MENTAL vs. EL
PROGRAMA DE
LANGLANDS

“La gran teoría unificada de las matemáticas” (Edward Frenkel)

“Una visión profunda y de gran alcance de las matemáticas” (Kenneth Ribet)

“Un programa para la investigación del futuro” (Stephen Gelbart)



El Programa de Langlands

Robert Langlands es actualmente profesor emérito de matemáticas del Instituto de Estudio Avanzados de Princeton. Ocupa el mismo despacho que utilizó Einstein.

El denominado “programa de Laglands” nació en Enero de 1967, cuando Langlands, con solo 30 años, envió una carta escrita a mano de 17 páginas a André Weil en la que le pedía su opinión sobre algunas nuevas ideas matemáticas, ideas que eran básicamente conjeturas que relacionaban campos matemáticos diferentes. André Weil fue un matemático francés una de las grandes figuras de las matemáticas del siglo XX y uno de los miembros fundadores del grupo Bourbaki que hizo notables contribuciones a la teoría de números y a la geometría algebraica.

La carta a Weil decía lo siguiente: Bill Casselman –un colaborador de Langlands− afirma que la carta contenía “... una colección de conjeturas precisas de gran alcance y extraordinarias relativas a teoría de números, formas automórficas y teoría de la representación. Estas han formado el núcleo de un programa que todavía se está llevando a cabo y que tiene que jugar un papel central en los tres temas”.

Weil consiguió una versión mecanografiada de la carta, y esta versión circuló ampliamente entre los matemáticos interesados en los temas tratados en la carta. Aunque Weil nunca le respondió, la carta de Langlands se convirtió en una especie de Carta Magna –denominada “Conjeturas de Langlands− que conducía a una nueva área de investigación matemática que trataba de interrelacionar todos los campos de la matemática.

El programa (o filosofía) de Langlands es un conjunto de conjeturas orientadas a lograr una teoría unificada que relacione todas las ramas de las matemáticas: teoría de números, teoría de la representación, geometría, álgebra, análisis, etc. En matemática, una conjetura es una afirmación que se intuye que es cierta pero aún no se ha demostrado formalmente. Una vez que se encuentra una demostración, la conjetura se convierte en teorema.

Esta filosofía ya fue aplicada en la geometría analítica, una disciplina creada o descubierta por Descartes que relaciona álgebra y geometría. Por ejemplo, un círculo y una recta tienen ecuaciones algebraicas y sus puntos de intersección corresponden a las soluciones de ambas ecuaciones, que pueden tener 0, 1 o 2 soluciones.

El programa de Langlands es considerado por muchos autores como “la gran teoría unificada de la matemática” que permitirá relacionar toda la matemática.

El programa de Langlands es actualmente un campo de gran actividad, que se centra principalmente en teoría de números, análisis armónico, geometría, teoría de la representación y física matemática. Ha permitido obtener medallas Fields a varios matemáticos. La medalla Fields es el máximo galardón en matemática, que concede cada 4 años la Unión Matemática Internacional, y que es considerado el equivalente al Premio Nobel.


Las raíces del programa de Langlands

El programa de Langlands tiene sus raíces en la teoría de la simetría, cuyos fundamentos fueron establecidos por Évariste Galois con su noción de la estructura matemática de grupo. Hay muchos tipos de grupos, pero los que utiliza Langlands son precisamente los grupos de Galois, los grupos que relacionan las soluciones de las ecuaciones polinómicas.

El programa de Langlands se centró inicialmente en relacionar la teoría de la representación de los grupos de Galois con un campo matemático llamado análisis armónico. La correspondencia entre estos dos campos permitiría trasladar un concepto, tema o problema de un campo al otro. Estas dos áreas, que aparentemente eran totalmente diferentes, se convirtieron en áreas estrechamente relacionadas.

La unión de estas dos ramas de la matemática surgió en parte de los esfuerzos realizados para encontrar los patrones de descomposición de los números naturales como suma de productos de otros números enteros. Por ejemplo: 13 = 3•3 + 2•2 = 3•4 + 1 = 2•5 + 3.

La teoría de la representación es una rama de la matemática que representa las estructuras algebraicas mediante transformaciones en un espacio vectorial. El espacio vectorial se denomina “espacio de representación” y puede definirse mediante números naturales, reales, números complejos, números p-ádicos, etc. Los números p-ádicos son números escritos utilizando como base un número primo, por ejemplo, el número 35 es 100011 en base 2.

Las representaciones de los grupos de Galois son como el “código fuente” del campo numérico que transporta toda la información esencial sobre los números.

El análisis armónico estudia los armónicos, que son ondas cuyas frecuencias son múltiplos de una frecuencia fundamental. Una onda de sonido es una superposición de armónicos. Matemáticamente esto significa que una función se puede expresar como la superposición de funciones que describen armónicos, como las familiares funciones seno y coseno.

Langlands conjeturó que cuestiones difíciles de la teoría de números podrían resolverse de manera más sencilla utilizando métodos del análisis armónico y, más específicamente, con las funciones automórficas. Según Langlands, las funciones automórficas nos permiten descubrir la “armonía oculta” existente en el aparente caos de los números, en forma de patrones llenos de simetría y armonía.

Las funciones automórficas (o automorfas) fueron descubiertas por Henri Poincaré −matemático universalista y filósofo de la ciencia−, que las denominó “fuchsianas” (por el matemático Lazarus Fuchs). Una función automorfica es una función compleja f(z) de variable compleja z que es invariante bajo un grupo numerable de transformaciones algebraicas del tipo z' = (az + b)/(cz + d), también llamadas transformaciones de Moebius.

Las funciones automórficas son una generalización de las funciones trigonométricas y las funciones elípticas o una generalización de las funciones periódicas del espacio euclideo en el espacio topológico. Una función elíptica es una función definida sobre el plano complejo y periódica en ambas direcciones, que tienen su origen en el cálculo de la longitud de un arco de elipse.

Un caso especial de las funciones automórficas son las formas modulares, entidades matemáticas de muy alto nivel de abstracción. Las formas modulares son funciones analíticas en el plano complejo. Una forma modular es un objeto simétrico que permanece inalterado frente a ciertas transformaciones particulares. Está definida por dos ejes de simetría, donde cada eje posee una parte real y otra imaginaria. Las formas modulares habitan en un espacio cuadrimensional llamado “espacio hiperbólico”. Las formas modulares aparecen en muchas áreas, como topología algebraica y teoría de cuerdas.

El programa de Langlands ha “colonizado” a la teoría tradicional de las funciones automórficas. Muchos temas dispersos de esta teoría han sido “explicados” a posteriori en términos de la teoría de números. También ha invadido a la teoría de números, de tal manera que todo estudio de la teoría de números siempre “tropieza” con el programa de Langlands.


Las conjeturas del programa de Langlands

Las conjeturas más destacadas del programa de Langlands son:
La visión analógica de la matemática de André Weil

André Weil, cuando estaba en prisión por no obedecer a sus “obligaciones militares”, escribió el 26 de Marzo de 1940 una carta de 14 páginas a su hermana menor Simone, una famosa filósofa, humanista y activista. En su carta explicaba en términos excesivamente técnicos (que su hermana no podía entender) el importante papel que debía desempeñar la analogía en matemática, especialmente entre teoría de números, teoría de funciones y geometría.

Weil hablaba en la carta de “la piedra Rosetta” de la matemática constituida por tres campos que intentaba relacionar:
  1. Teoría de números.

  2. Curvas sobre campos finitos.
    Un campo finito (finite field) es un conjunto finito de números {0, 1, 2,…, p}, siendo p un número primo con las operaciones de suma y producto módulo p.

  3. Superficies de Riemann.
Precisamente el programa original de Langlands se desarrolló en los dos primeros campos. Weil intuyó que había un tercer campo (la geometría), tema que −como hemos comentado− fue desarrollado posteriormente por Vladimir Drinfeld.

Weil se dio cuenta de que una ecuación algebraica, dependiendo del dominio que se considere, da lugar a un conjunto de puntos, una curva o una superficie. Pero en todos los casos la expresión es la misma. Entonces un resultado en uno de los campos se puede trasladar a los otros dos. Weil hablaba de establecer “puentes” como resultado de las analogías entre los campos. En la carta, Weil decía: “Mi trabajo es descifrar un texto trilingüe de la que solo tengo fragmentos dispersos”.


MENTAL vs. Programa de Langlands

El programa de Langlands presenta muchas limitaciones: En cambio, con MENTAL: Quizás el intento de relacionar la teoría de números con las funciones automórficas se deba a un deseo más o menos consciente de unir los dos modos de conciencia: el analítico de la teoría de números y el sintético de las funciones automórficas.

El programa de Langlands trata de relacionar lo específico (los números y sus relaciones) con lo genérico (las funciones). Las funciones automórficas permiten hacer referencia a infinitos números con una sola expresión, lo que facilita el descubrimiento de patrones y de leyes en el campo numérico. Pero esto también puede hacerse en MENTAL, de manera más sencilla, mediante expresiones genéricas parametrizadas.


MENTAL, una conjetura universal

MENTAL se puede considerar una conjetura universal: La unificación de la matemática tiene que provenir de los arquetipos de la conciencia. MENTAL es la gran teoría unificada de la matemática.

Con MENTAL se puede lograr el lema inscrito en el anverso de la Medalla Fields: “Transire suum pectus mundoque potiri” (Superar las limitaciones humanas y convertirse en dueños del universo). Ir más allá de uno mismo es conectar con los arquetipos primarios, los arquetipos de la conciencia. Desde ese nivel profundo verdaderamente se pueden dominar todas las cosas, el mundo interior y el mundo exterior, el mundo real y los mundos posibles. MENTAL es la revolución de la simplicidad, una revolución teórico-práctica que puede cambiar para siempre nuestra visión de la matemática.



Adenda

El programa de Langlands en Internet

En 1995 Langlands empezó una colaboracion con Bill Casselman (de la University of British Columbia), con el objetivo de publicar todos sus escritos −incluyendo publicaciones, preimpresos y correspondencia− en Internet. La correspondencia incluye una copia de la famosa carta de Langlands a Weil. Actualmente todas las publicaciones de Langlands están en Internet bajo el título “The Works of Robert Langlands”.


Conjeturas famosas

Las conjeturas han desempeñado un papel fundamental en matemática y han abierto nuevas áreas para intentar resolverlas. Entre las conjeturas famosas están:
Bibliografía